Esbozo biográfico de Nietzsche
1844
El 15 de octubre, nace en Röcken, cerca de Lutzen, pequeña
ciudad de Turingia. Es nombrado Federico en honor al emperador Federico
Guillermo IV de Prusia. Es hijo y nieto de pastores luteranos. En 1849 (30 de
julio) muere su padre, Karl Ludwig Nietzsche a la corta edad de 36 años.
Sus compañeros de clase lo llamaban “el pequeño pastor”
debido a que era capaz de recitar pasajes de la biblia y canciones religiosas
de tal manera que lograba llamar la atención de quien lo escuchara. La vida
bulliciosa de los escolares le resultaba ajena. Sus maneras corteses y carácter
reflexivo, serio y reservado lo diferenciaban del resto. De esta época su
hermana Elisabeth cuenta ésta anécdota: Cierto día, su madre Franciska y ella
lo esperaban a la salida de la escuela bajo un fuerte aguacero. Como era de
esperarse, todos los niños salieron corriendo en estampida buscando refugio. De
último, apareció él, totalmente empapado. Al empezar los reclamos de la mamá de
por qué no se había apurado, este le respondió que el reglamento escolar
estipulaba que los alumnos, al abandonar la escuela no deben saltar ni correr,
sino que se deben dirigir hacia sus casas con compostura. A partir de 1856,
contando con 12 años empezará a padecer de fuertes dolores de cabeza que lo
acompañarán toda su vida y hasta moldearán su forma de escritura.
1858
Es admitido en la escuela de Pforfa para cursar sus estudios
secundarios. Toda su formación intelectual posterior quedará marcada por su paso
por este centro de estudios. Su mejor amigo en Pforfa fue Paul Deussen, más
tarde estudioso sobre temas orientalistas y autor de una obra clásica sobre el
Vedanta. En esta época descubre a Hölderlin, lo llama su poeta preferido y
hasta escribe un ensayo sobre él. El 14 de abril de 1863, y según registros de
castigos de la escuela, se le impone una sanción por haberse emborrachado con
cerveza en la cantina de la estación de Kösen y haber regresado a la escuela.
De este período también es de rescatar la influencia intelectual de Steinhart,
su profesor y gran traductor de Platón e insigne antiplatónico. También por
estas fechas comienza a leer a Schopenhauer (m. 1860).
1864
Termina sus estudios secundarios en Pforfa y se traslada a
Bonn, para cursar estudios superiores en teología y filología clásica. Al
siguiente año le confiesa a su mamá que no se hará Pastor sino filólogo. En
febrero de 1865, en un viaje a Colonia, solicita a un amigo la dirección de un
restaurante y este le proporciona la de un burdel. Luego, Nietzsche señalará
esta época como la de su infección sifilítica, enfermedad que quizás haya
contribuido a la locura de sus últimos
años. En 1867 empieza su amistad con el
también filólogo Erwin Rohde, amistad que durará hasta los últimos días del
filósofo. También en este año se traslada a Leipzig para seguir a su maestro
Ritschl, máximo especialista en filología clásica de la época.
1867
Trabaja en la elaboración
de De Fontibus Diogenis Laertii, investigación que luego resultará
premiada por la Universidad de Leipzig. Se revela para él un estilo de
escritura propio.
Desde octubre de 1867
hasta octubre del año siguiente realiza
su servicio militar en Naumburg, en un regimiento de caballería.
1868
En marzo sufre un grave accidente cayéndose de un caballo y
dañándose el esternón. Episodio que también tendrá consecuencias en su
parálisis posterior.
En noviembre conoce personalmente a Richard Wagner. Cree
encontrar en él el padre espiritual que la muerte de Schopenhauer le impidió
tener. Y en Cósima (Wagner) una musa y figura mediadora. Sigue despuntando en
su brillante carrera académica.
1869
Su maestro Ritschl le recomienda como joven promesa para la
Universidad de Basilea. A los veinticuatro años y sin título de doctor es
nombrado catedrático de la Universidad de Basilea.
Renuncia a la
ciudadanía prusiana.
El 28 de mayo da comienzo su primera lección magistral de
cátedra “Homero y la filología clásica”. Profesor brillante y apasionado. En
este tiempo conoce y entabla amistad con el historiador Jakob Burckhardt y el
teólogo Franz Overbeck.
1870
Da comienzo la guerra franco-alemana. Trabajando en el
conjunto de ensayos que más tarde serán El Origen de la Tragedia, solicita un
permiso en la universidad para participar en el conflicto. Desde el 9 de agosto
y hasta el 21 de octubre sirve en calidad de auxiliar de enfermería recogiendo
muertes y heridos en el campo de batalla. Enferma de disentería y difteria y es
relevado.
1872
En enero aparece El
nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. El libro entusiasma
a Wagner no así a los expertos en la
materia que no dejaron pasar la oportunidad para atacar no solo a Nietzsche,
sino también a su maestro Ritschl. Sólo Rohde escribe una crítica positiva del
mismo. En los siguientes semestres merma la asistencia a sus cursos. Tanto
oprobio para con su primera obra sin duda ensombreció su rutilante carrera
académica.
1873
Enferma con relativa frecuencia. Primera de las Consideraciones Intempestivas en las
que “zarandea las grandes veneraciones de su época: el “progresismo” religioso
de los racionalistas, el historicismo positivista, la academia filosófica, el
arte burgués…”.
1874
Aparece la segunda de sus Consideraciones intempestivas.
Julio: Vota a favor de
que se permita a las mujeres estudiantes el acceso al doctorado.
1875
Distanciamiento interior con Wagner. Empieza a dudar de su
música como insumo para la inteligencia y resiente el “letargo cristiano” que
esta infunde.
1876
Comienza su amistad con el médico y filósofo Paul Rée.
Solicita un año sabático en la Universidad y se le es concedido a partir del
semestre de invierno.
Abril: repentinamente y sin éxito le dirige una solicitud de
matrimonio a Mathilde Trampedach.
1877
Setiembre: regresa a Basilea para retomar las lecciones de sus cursos.
Trabaja en Humano, demasiado humano
que verá la luz al año siguiente, en abril. Para esta obra inaugura el estilo
aforístico, la incisiva brevedad en la escritura a la que la enfermedad lo
confina, su marca. En momentos se vale de su amigo Peter Gast (el músico
Henrich Köselitz al que el propio Nietzsche le puso tal apodo “Pedro Huésped” y
que además, años después, participaría en la “edición” de la voluntad de poder.
Por lo demás se le agradece a Köselitz el haber guardado copia de los trozos
tachados por la hermana) que le presta servicios de secretario.
1879
Se finiquita su deseo de renunciar a su cátedra y a la vida
académica en general, justificado, en mucho, por motivos de salud. Renunciará
en junio, y recibirá una pensión anual de tres mil francos por concepto de
jubilación anticipada. Comienza la etapa nómada de su vida en busca del sol,
del aire puro de las montañas, de la orilla del lago o del mar, según dicte su
ánimo y se lo permita la estrechez económica.
Aparece en diciembre El
caminante y su sombra.
1881
En julio se edita Aurora.
La sobreviene la idea del eterno retorno.
Pensamientos optimistas, en general.
1882
Se publica La gaya
ciencia.
Paul Rée le cuenta que a Nietzsche que ha conocido a una rusa
y que ha quedado impresionado por ella y le propone a este un encuentro de los
tres. En Roma termina de comprender las palabras del amigo Rée; conoce a Lou
Salomé, “mujer de una belleza tan fuera de los común como su inteligencia”.
Nuestro Fritz queda flechado. Las primeras palabras que este le dirige: “¿De qué estrellas hemos caído para
encontrarnos”? En dos ocasiones Nietzsche le propondrá matrimonio a Lou,
esta, sin meditarlo mucho, lo mandará
directo a la friendzone. Intentaran establecer una alianza intelectual entre
los tres, Lou, Rée y Nietzsche. También surgirá enemistad entre Lou y la
hermana de Nietzsche y entre Nietzsche y esta última.
1883
Favorecido por buenos tiempos, a finales de enero Nietzsche
escribe casi de un tirón la primera para de Así habló Zarathustra que será publicada a finales de agosto.
13 de febrero: Muere Wagner.
Estando en Sils-Maria redacta en julio la segunda parte de
Zarathustra.
1884
En enero ve la luz la segunda
parte de Zarathustra.
Las desavenencias con su hermana se acentúan. Esta vez el
detonante será el matrimonio de esta con Bernhard Förster, un negrero y
antisemita al cual Nietzsche detestó
profundamente por estas causas. Su hermana emigraría junto a Förster para
fundar una colonia germana en América, más específicamente en Paraguay, llamada “Nueva Germania”. El experimento ‘ario’
no funcionaría. Förster se suicida en junio 1889. Cuatro años después la viuda dejará
Paraguay definitivamente para establecerse en Alemania de nuevo.
En abril se edita la tercera
parte de Zarathustra.
1885
Concluye la cuarta parte (y final) de su Zarathustra y
aparece editada en una versión de pocos ejemplares, destinada principalmente a
amigos y conocidos. Sus dolores de cabeza aunado a problemas gástricos hacen
todavía más desdichado al filósofo peripatético. Toma ya muchas medicinas y
drogas calmantes.
1886
Publica Más allá del
bien y del mal. Al año siguiente le tocará a La geneología de la moral. Lee a Dostoievski y trabaja en la idea
de La voluntad de poder, articulando esbozos y seleccionando aforismos.
En 1887 se produce un terremoto en Niza. A propósito de este
hecho escribe Nietzsche el 4 de marzo: “La casa en la que cobraron forma dos de
mis obras se vio sacudida de tal
forma y quedó tan inestable, que tuvo
que ser demolida. Lo cual supone una ventaja para la posteridad, ya que tendrá
un santuario menos al que ir en peregrinación”. El filósofo también tenía algo
de profeta aunque había manifestado que no le gustaría aparecer como tal (30 de
octubre). En su Ecce Homo dejará escrito lo siguiente: “Conozco mi suerte, Un
día se apoyará en mi nombre el recuerdo
de algo tremendo, el recuerdo de una crisis
como no la hubo en la tierra, de la más profunda colisión de conciencia,
de una decisión conjurada contra todo lo que hasta entonces se había creído,
exigido, santificado. Yo no soy un hombre, yo soy dinamita”. (¿Por qué soy un
destino?).
1888
Logra acabar dos escritos contra Wagner, El caso Wagner y Nietzsche
contra Wagner. También escribe los Ditirambos
a Dionisos y dos ensayos sumamente críticos al cristianismo, El crepúsculo de los ídolos y el Anticristo; y finalmente una
autobiografía intelectual Ecce homo.
Son momentos de plenitud. Se pasea por las calles y siente
que la gente le respeta. Goza de buen humor. Pero es el principio de fin.
1889
En la plaza Carlo Alberto de Turín observa como un cochero le
pega a su caballo. Llorando, se arroja al cuello del animal para protegerlo y para
que este no reciba más castigo. Se derrumba. Más adelante, escribe cartas y
postales “extrañas”, jubilosas, triunfales y muy, muy inquietantes a los ojos
de sus destinatarios. Unas las firma como Dionisos, otras como El Crucificado.
Overbeck es avisado de lo que sucede y
se traslada rápidamente a Turín. Cuando llega encuentra a Nietzsche
acurrucado en un sillón con correcciones a Ecce Homo en la mano.
Lo internan en una clínica en Basilea. Luego su madre lo traslada a Jena,
internándolo en un sanatorio psiquiátrico en el permanecerá un año. En mayo de
1890 se lo lleva para Naumburg, para hacerse cargo de él. Nietzsche cuenta con
45 años. Su madre muere en 1897 y su encargada y protectora pasará a ser su hermana, que se lo llevara a villa
Silverblick de Weimar.
Nietzsche muere el 25 de agosto de 1900, a las puertas de un
nuevo siglo, siglo que lo convertirá “en bandera y en martillo”.
Fuentes:
Halévy, D. (1943) La vida de Federico Nietzsche.
Buenos Aires: Emecé.
Safranski, R. (2001) Nietzsche: Biografía de su
pensamiento. Barcelona: Tusquets.
Savater,
F. (2007) Idea de Nietzsche. Barcelona: Ariel.