lunes, 6 de marzo de 2017

Primera Semana Lectura Así Habló Zaratustra

En la primera semana de lectura sobre Así Habló Zaratustra vamos a leer la introducción de la versión que vamos a leer y  el discurso preliminar.

¿Qué es Así Habló Zaratustra? ¿Una Filosofía expresada en un lenguaje poético o una poesía de contenido esencialmente filosófico?¿El mensaje de una nueva religión sin Dios y contra Dios o la expresión patética de unos mitos segregados por la ciencia para que sirvan de guía al desorientado hombre contemporáneo? ¿Un nuevo saber o el recuerdo de un compendio de intuiciones ancestrales que se han conservado soterradamente a lo largo de la historia de l pensamiento humano? Quizá-como apunta Eugen Fink- el estilo de esta obra signifique <<una tremenda perplejidad a-conceptual de un pensamiento que se halla cegado todavía por la luz de un nuevo amanecer del ser>>. En cualquier caso, este libro es un para ser leído, no explicado. El propio autor lo dice en alguno de sus pasajes, haciendo referencia a una frase evangélica: <<Quien tenga oídos para oír, que oiga>>
-Enrique Lopez Castellón

Algunas preguntas generadoras para introducir a la lectura de Así Habló Zaratustra:

¿Quién es Zaratrustra? ¿Es un profeta común y corriente o es la voz de alguien que no quiere seguidores, que pretende que cada quien sea el pastor de su rebaño?

¿Cuál es la moral que busca Zaratrusta? ¿ Es una moral establecida por dogmas colectivos o la moral establecida por la voluntad y la razón propia del ser?

¿Qué relación establece Nietzsche entre la figura de Zaratrustra y la figura de Jesucristo? ¿Es acaso esta una relación antagónica, o es todo lo contrario?

7 comentarios:

  1. Saludos compañer@s del Círculo Prometeo. Realizando una primera lectura del texto, observo que Zaratustra es una profeta interesante. Si bien, en primera instancia, uno podría interpretar que es la figura antagónica a Jesucristo (por el contenido de sus enseñanzas), comparte con este y otros profetas de la tradición judeocristiana, el rechazo de las masas, quienes no escuchan ni entienden el mensaje. Ello me hace pensar que Nietzsche no necesariamente desdeña el cristianismo: lo critica pero encuentra en él algunos recursos para plantear su propuesta antropológica.

    ResponderEliminar
  2. Opino parecido a Rodri, aún sin avanzar mucho, creo que Zaratustra se nos plantea como un profeta interesante. Creo que no es una relación antagónica, sino más bien la revelación del ser más puro del autor hacia si mismo. Si es una moral establecida por la voluntad y la razón propia del ser.

    ResponderEliminar
  3. Zaratustra, como bien se autodefine, es un medio más que un fin. Su antagónico inmediato, más que Jesús o algún otro iluminado, es Juan el Bautista, aquel del que la Biblia dice "es la voz que grita en el desierto". Zaratustra es otra voz que grita en el desierto, pero su mensaje difiere del Bautista en cuanto a que la salvación no nos viene de un Mesías, sino de nosotros mismos como especie humana. Reniega tajantemente Nietzcshe sobre la moral judeocristiana (que dicho sea de paso, difieren notablemente) y sobre las esperanzas que se ponen en un más allá intangible, pero no lo hace el filósofo por blasfemar, sino porque concluye, que en todo caso, la capacidad del hombre no da para mirar más allá de la materia. Se ha acusado a Nietzsche de nihilista, cuando precisamente representa todo lo contrario, reafirma el sentido de la vida dentro de la realidad que nos rodea y la realidad que reside en nosotros, es decir en el contexto de la sociedad y en el fuero interno, de nuestras luces y sombras. El filósofo alemán no deja títere con cabeza en la crítica a la moral humana, y sacude con esto hasta el último de los cimientos y columnas, no todos están preparados para su lectura, pues se debe estar dispuesto a perder el suelo, para ganar un par de alas. Hago la siguiente pregunta a las personas del foro, pues me intriga la duda, a quien creen uds que representa el bufón que salta sobre el malabarista en el primer diálogo?

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Para mi Zaratustra se presenta como la antítesis de un profeta evangelizador que sin embargo cae en lo mismo al regresar de la soledad a la sociedad tratando de dar su mensaje. Es un personaje con varios matices que entra en una dialéctica importante. Si para Nietzsche la manera de transcender y llegar a ser “Superhombre” realmente libre de toda atadura implicaba la separación del mismo de la sociedad no sé termina de entender la necesidad de Zaratustra de regresar al pueblo o quizá tal vez estamos en el inicio de la transformación.
    En cuanto a la moral que busca Zaratustra, pues es una moral establecida por la voluntad y la razón propia del ser, donde lo individual es más importante que lo colectivo para lograr esa transformación o superación. Acá se da una crítica importante a la creencia colectiva de sobreponer lo social a lo individual, en donde normalmente se espera que los seres humanos actúen a favor del grupo y antepongan las necesidades grupales a las particulares.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curioso eso ultimo, xq se nos ha enseñado que para sobrevivir como especie necesitamos de esos comportamientos sociales en el que dejo mi ser, por satisfacer en conjunto el ser del colectivo

      Eliminar
  6. Saludos dionisíacos gente.
    En general me parecen sus intervenciones muy oportunas y sugerentes. Iré tomando nota de ellas para el día que nos veamos ( espero que así sea) poder entretejer y desarrollar mejor un diálogo como se debe en torno a temas nietzscheanos. Por ahora solo reafirmar lo que han dicho por acá, en el sentido de que el primer mensaje que Nietzsche pone en boca de Zaratustra es la doctrina del superhombre (Übermensch) y que este concepto no refiere a algo biológico, sino que refiere a fuerzas espirituales y a la capacidad de dominio propio.
    Eso sería.

    ResponderEliminar